EXPLORACIONES

Proyecto "Suchus, el Dino Panadero"

En el marco de la Unidad de Proyecto III, de la carrera de Diseño Industrial perfil Textil, EUCD-FADU-UdelaR. Los estudiantes Luna Brañas, Candelaria Guelbenzú y Juan Sosa desarrollaron este proyecto bajo los puntos de partida sobre fauna fósil del Uruguay, tomando como inspiración estética el libro "Dinosaurios y otra fauna fósil del Uruguay" de los autores Eduardo Sganga y Leo Lagos. Elaborando una colección de indumentaria infantil para la recreación al aire libre. Empleando el método de upcycling Reconstrucción Rubino-Duarte.

El proyecto llamado SUCHUS se enfoca en un grupo de niños de entre 7 y 8 años que asisten a tiempo completo a la Escuela N°39 de Guichón, en el departamento de Paysandú.

Estos niños forman parte de una comunidad cuya historia está profundamente ligada al descubrimiento del Uruguaysuchus, un cocodrilo terrestre cuyos fósiles fueron hallados en la región en 1932 (Sganga, E. & Lagos, L. 2024). Este vínculo histórico es un elemento clave en la construcción de la identidad cultural de Guichón, y se refleja en las actividades educativas de la ciudad, donde se promueve la enseñanza de la historia local desde una edad temprana ( Suanes, 2024).

SUCHUS propone la creación de una línea de chaquetas que acompañan el desarrollo de los usuarios durante varios años, desmontables y ajustables, elaboradas a partir de prendas en desuso. Estas prendas no solo buscan satisfacer las necesidades funcionales, sino también conectar a los niños con su entorno cultural y natural. SUCHUS toma como inspiración para sus patrones y estampados la rica identidad cultural de Guichón. Uno de los principales recursos creativos del proyecto es el cuento infantil realizado para este proyecto "El Dino Panadero", que utiliza la figura del Uruguaysuchus como protagonista, conectando el descubrimiento de los fósiles del reptil con elementos actuales y cercanos para los niños. A partir de este cuento, los niños son motivados a explorar y entender su herencia cultural, lo cual se ve reflejado en los estampados de las prendas. Los diseños incluyen referencias al pan criollo, las palmas características de los palmares de Guichón, y la arenisca única de la formación geológica local, así como imágenes del Uruguaysuchus. El proyecto tiene como objetivo enaltecer la cultura local y despertar en los niños un sentido de pertenencia, fomentando la importancia de la intervención cultural en el desarrollo infantil (Vygotsky, 2001). SUCHUS promueve el interés por la conservación del patrimonio cultural, ayudando a los niños a desarrollar una conexión más profunda con su entorno y con los elementos que definen la identidad de Guichón.

El proyecto SUCHUS es un trabajo integral de diseño ético y participativo, que cumplió con el cometido de generar un impacto positivo en los usuarios. "..los niños deben recibir el mismo trato que ellos le dan al mundo: honesto, espontáneo, y sobre todo auténtico". (Brañas, L. Guelbenzú, C. Sosa, J. 2024)

Docente responsable D.I Ángela Rubino.


Proyecto "Bajo las Plumas"

En el marco de la Unidad de Proyecto III, de la carrera de Diseño Industrial perfil Textil, EUCD-FADU-UdelaR. Las estudiantes Giuliana Bianchi, Florencia Fabra y Martina Zucolini desarrollaron el proyecto bajo la consigna "Parque Jurásico" que corresponde a la creación de una colección de indumentaria para niños de 7-8 años, utilizando prendas de pre o post consumo. El eje de inspiración de partida es el libro titulado: "Dinosaurios y otra fauna fósil del Uruguay" de Leo Lagos y Eduardo Sganga.

El objetivo principal del proyecto es incorporar la sustentabilidad en la moda infantil, reduciendo el impacto ambiental a través de la reutilización creativa de prendas ya existentes. De este modo, se explora cómo la moda infantil puede integrar prácticas sustentables en diferentes contextos, adaptándose a realidades culturales, sociales y ambientales diversas, manteniendo cualidades estéticamente atractivas y funcionales, adecuadas para actividades al aire libre y el juego. El proyecto desafía sobre la transformación de prendas de adultos en prendas y diseños infantiles. La técnica utilizada es Upcycling Comas.

El proyecto se desarrolla en un entorno rural,en Punta de Valdez, Departamento de San José, caracterizado por sus áreas naturales extensas. Los niños de estos contextos están en constante interacción con la naturaleza, lo que plantea una serie de necesidades específicas para su vestimenta. En estos entornos, los infantes están expuestos a elementos como tierra, barro, agua y sol, por lo que las prendas diseñadas deben ser duraderas, funcionales y fáciles de limpiar. Asimismo, la indumentaria debe de facilitar la libertad de movimiento, dado que sus actividades recreativas, como montar a caballo o jugar al aire libre, implican un uso intensivo de la ropa.

La propuesta de diseño pone énfasis en la comodidad y autonomía de uso. El atractivo visual de las prendas es un aspecto relevante, ya que debe conectarse con la estética y el simbolismo que los dinosaurios representan para los infantes. La inspiración a nivel estético proviene del cuento "Bajo las Plumas", que narra la historia de Abadón, un Ave del Terror que, a pesar de su apariencia aterradora, resulta ser amable y generoso. Este dinosaurio, junto con el Toxodonte, sirve como inspiración en los diseños mediante el uso de estampados que resaltan detalles como las garras, el pico, y el plumaje oscuro del ave, colocado en zonas estratégicas para representar a su vez la sorpresa de lo que se encuentra en el interior.

La reutilización de recursos fomenta un enfoque de diseño responsable, alineado con los valores de sostenibilidad. Según Clarke (en Gaugele, 2014), es esencial priorizar productos de larga vida útil que generen una mayor conexión con los usuarios y trasciendan las tendencias. El proyecto no se limita a resolver una necesidad funcional, sino que promueve una visión crítica sobre la moda y sus implicaciones en contextos rurales. Al integrar prácticas sustentables y diseñar indumentaria adaptada a las exigencias del entorno, se ofrece una alternativa que revaloriza los recursos locales y respeta la realidad cultural y ambiental de los usuarios. Esta propuesta no solo responde a las necesidades específicas de los niños rurales, sino que contribuye a fortalecer un modelo de moda que fomente el bienestar social y ambiental.

Docente responsable D.I Ángela Rubino.


ESTUDIO de TENDENCIAS // COOLHUNTER 2024

Relevamiento sobre TECNOLOGÍAS DIGITALES. Cortometraje realizado con IA.

Relevamiento sobre TECNOLOGÍAS DIGITALES. Uso del metaverso en educación.

Relevamiento de tendencia sobre DESIGUALDADES. Desafíos y estrategias para la inclusión educativa en esopacios urbanos.

Relevamiento sobre TENDENCIA DEMOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.  Actividades culturales y recreativas para adultos mayores.

Relevamiento de tendencias sobre ESTILOS DE VIDA. Hábitos saludablen en alimentación, incorporación de hongos a la dieta. 

Relevamiento de tendencia sobre ESTILOS DE VIDA. Fabricación de tablas de surf con tecnología CNC.

Relevamiento de tendencia sobre CAMBIO CLIMÁTICO. Proyecto de Ganadería Sostenible SFR Migues.

Relevamiento de tendencia sobre CAMBIO CLIMÁTICO. Inteligencia Artificial como Factor Potenciador para la Economía Circular en Uruguay: Un Vínculo con la Macrotendencia del Cambio Climático.

Relevamiento sobre TENDENCIA DEMOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. Envejecimiento activo, disciplina Newcom.