
DISEÑO y CULTURA LOCAL
Crónicas de Diseño
Fábrica de ALPARGATAS
Entre 1950 y 1970, Uruguay vivió una compleja transformación social, política y económica. En el ámbito político, el país transitó de un estado de bienestar a una crisis que culminó con la dictadura militar de 1973. Este régimen, que duró hasta 1985, se caracterizó por la represión violenta de la oposición, la suspensión de derechos civiles y políticos, y la implementación de políticas neoliberales que impactaron negativamente en la clase trabajadora y los sindicatos.
Desde el punto de vista social, el contexto se caracterizó por la polarización entre sectores conservadores y movimientos sociales, en particular sindicatos y organizaciones de izquierda. A pesar de la represión, los sindicatos mantuvieron una presencia activa y lograron organizar resistencias significativas. La creciente desigualdad y el deterioro de las condiciones de vida llevaron a un clima de tensión social donde la clase trabajadora y los estudiantes jugaron un papel crucial en la resistencia al régimen dictatorial.
Culturalmente, el Uruguay de este periodo estuvo marcado por la censura estatal, que limitó la libertad de expresión. Sin embargo, emergieron formas de resistencia cultural a través de la música, el teatro y la literatura. Estas manifestaciones se convirtieron en vehículos para expresar el descontento y preservar la memoria de la lucha popular.
Victoria Obelar y Agustina Guerra.
CRÓNICAS DE DISEÑO I EUCD – FADU – UDELAR I 2024
Camioneta INDIO
La Camioneta INDIO surgió en un contexto particular en Uruguay durante la década de 1970. El control estatal y el estatismo que favoreció la producción nacional durante los años 50 y 60, fue decreciendo desde mediados de los años 60 y así mismo la estabilidad general del país. La inestabilidad política redundaría en la llegada de la dictadura militar, que fomentó medidas de liberalización económica, que buscaban atraer inversiones extranjeras a costa de la creciente perdida de industria local.
La industria automotriz local que tuvo un auge en los años 60, cae fuertemente a comienzos de la siguiente década motivo de la crisis, lo que provoca la apertura del mercado a vehículos de fabricación extranjera y esto es acompañado por una fuerte caída del poder adquisitivo. En este escenario, surge la necesidad de poder facilitar al mercado local un vehículo resistente y asequible para la clase media y en particular a la población rural o los trabajadores de la construcción. Este último aspecto sería fundamental en su diseño y prestaciones. La experiencia adquirida en la industria y la infraestructura ya establecida de las fábricas que cada vez producían menos coches o que cerraban, fueron la oportunidad que vio el ingeniero Horacio Torrendell para poder materializar la idea del auto uruguayo.
Empezada la producción en el año 1970, la INDIO se convirtió en un símbolo de orgullo nacional, reflejando la capacidad de Uruguay para adaptar la infraestructura diseñada para fabricar coches extranjeros y con ella producir sus propios vehículos. Estos elementos definieron el surgimiento de la camioneta INDIO, que pudo satisfacer tanto necesidades prácticas como aspiraciones culturales, consolidando así, su lugar en la historia uruguaya.
Micaela Acosta y Francisco Liard.
CRÓNICAS DE DISEÑO I EUCD – FADU – UDELAR I 2024
Diseño del Escudo Nacional Uruguayo.
Valoración crítica y su importancia en la construcción de la identidad del diseño local.
El Escudo Nacional de Uruguay es un ícono esencial en la construcción de la identidad nacional y en la definición del diseño local. Desde una perspectiva crítica, este símbolo no solo refleja la historia política del país, sino que también condensa aspectos culturales y sociales clave, tales como el valor de la justicia, la libertad y la paz. Al analizarlo en el marco del diseño local, el escudo destaca por su simplicidad formal y por la armonía de sus elementos, los cuales transmiten con claridad los valores y principios fundacionales de la nación.
El diseño del escudo ha evolucionado para ajustarse a las necesidades y sensibilidades de cada época, lo que refuerza su papel como un símbolo dinámico, capaz de adaptarse a los cambios sociopolíticos. Además, el escudo ha logrado perdurar como una imagen cohesionadora, en un contexto en el que los símbolos patrios son fundamentales para fortalecer la identidad colectiva y fomentar el sentido de pertenencia.
En cuanto a su impacto en el diseño local, el escudo ha sido una fuente de inspiración para generaciones de diseñadores gráficos y artistas, quienes han tomado sus elementos heráldicos y los han reinterpretado en diferentes productos visuales y culturales. Su sencillez y fuerza simbólica han convertido al escudo en un referente estético y conceptual en el ámbito del diseño, consolidando su lugar como un símbolo inmutable de la identidad uruguaya.
Abril Nan y Sol Fajardo
CRÓNICAS DE DISEÑO I EUCD – FADU – UDELAR I 2024
Cabina telefónica ANTEL - GRUPPO MDM
Este producto ha sido de gran importancia en la construcción de la identidad del diseño local por diferentes motivos. En primer lugar, es un diseño que aporto a la innovación, en cuanto a la evolución de las tecnologías de la comunicación, aportando un cambio visual a lo que eran los teléfonos antes, resaltando con su morfología "futurista" que llama la atención en el paisaje generando una identidad, y haciendo que sea un producto reconocido y recordado por todos los uruguayos. Estas cabinas telefónicas se han convertido en un en un símbolo del país ya que, a pesar de que hubo generaciones que no llegaron a utilizarlas, al mencionarlas, todo el mundo sabe de lo que hablamos.
La estética, con su forma distintiva y colores, transmitían una sensación de modernidad y progreso. Más allá de su función práctica, las cabinas se convirtieron en un elemento de la vida urbana, funcionando en algunos casos como puntos de encuentro y, reflejando la cotidianidad de los uruguayos. En este sentido, su diseño se unió con la cultura local, ayudando a crear un sentido de pertenencia y memoria colectiva. Las cabinas telefónicas de Antel funcionan como un ejemplo de cómo los objetos cotidianos pueden tener un impacto estético y simbólico, pudiendo generar este equilibrio entre estética y utilidad que consideramos que forma parte de un rasgo distintivo del diseño de nuestro país, contribuyendo a su identidad.
Con la evolución de las tecnologías de comunicación, su uso ha disminuido drásticamente, pero aún así, su presencia sigue siendo significativa en el paisaje urbano, provocando cierta nostalgia y una conexión con el pasado. La importancia de las cabinas telefónicas también radica en su potencial como patrimonio, siendo que aún están entre nosotros, y esta preservación puede fomentar un diálogo sobre la historia de las telecomunicaciones en Uruguay y su impacto en la sociedad. Al reconocer estos elementos como parte de la identidad nacional es lo que colabora a valorar el diseño uruguayo en su conjunto.
Paula Erserguer y Nicolás D'Andrea.
CRÓNICAS DE DISEÑO I EUCD – FADU – UDELAR I 2024
Diseño del primer Pabellón Nacional
El primer Pabellón Nacional Uruguayo de 1828 es un símbolo cargado de significado que refleja no solo la consolidación de la Independencia política de Uruguay, sino también un proceso de creación de identidad. En un contexto marcado por la transición de provincia dependiente a nación soberana, la creación de un pabellón propio simbolizaba el rompimiento definitivo con las Provincias Unidas del Río de la Plata y el nacimiento de un nuevo Estado. El diseño de la bandera, compuesto por nueve franjas que representan los departamentos originales y el sol dorado, manifiesta la intensión de unidad territorial, a la vez que reinterpreta elementos regionales como el Sol de Mayo, integrándose en las naciones emergentes de América del Sur al mantener compartir símbolos.
El hecho de que el sol haya sido bordado por María Josefa Álamo de Suárez, utilizando materiales de su pertenencia, le otorga al Pabellón una conexión íntima con la vida cotidiana y los valores de las familias de la época, humanizando el proceso de creación de un símbolo que, más allá de su representación política, también conecta con las tradiciones artesanales. La bandera de 1828 no sólo representó la resistencia y la soberanía de Uruguay al identificarse como Nación independiente, sino que, a pesar de ser modificada en 1830 esta no perdió su esencia, consolidando un legado visual para el país que sigue vigente hasta el día de hoy.
Lucía Fernández González.
CRÓNICAS DE DISEÑO I EUCD – FADU – UDELAR I 2024
Estética y diseño álbumes de Jaime Roos 1970-2010
La serie de portadas de los álbumes de Jaime Roos ofrece un recorrido estético que está profundamente conectado con la construcción de una identidad cultural uruguaya. Estos productos visuales no solo acompañan la música del cantautor, sino que son elementos culturales que contribuyen al diseño local de manera significativa. En particular, permiten un diálogo entre lo gráfico, estético y lo musical, donde lo visual refuerza el contenido sonoro, y ambos son ejemplos de narrativas de resistencia, memoria y celebración de la identidad nacional.
En el contexto de la dictadura y los años posteriores, el diseño gráfico de estas portadas se convierte en una forma de preservar y proyectar las tradiciones culturales. Las imágenes, los símbolos (como la margarita), y los colores elegidos están llenos de referencias a luchas sociales y a la identidad uruguaya, lo que les otorga un poder adicional como constructores sociales. Las portadas asimismo, refuerzan el sentido de pertenencia local, utilizando códigos visuales entendidos por la población uruguaya (el candombe, la murga, el barrio). La portada de Hermano, te estoy hablando en formato cómic, por ejemplo, introduce un diálogo entre lo popular y lo artístico, rescatando un formato accesible y ligado a la cultura de masas. Cada una de estas portadas, a su manera, ayuda a construir una narrativa visual de Montevideo, con referencias a la vida urbana, la memoria histórica y la resistencia cultural. El diseño de estos álbumes es parte de una identidad moderna que mezcla lo tradicional y lo contemporáneo.
Martina González Cereceda
CRÓNICAS DE DISEÑO I EUCD – FADU – UDELAR I 2024
LOPIT es un proyecto de diseño, donde se realizan muñecos y accesorios para niños y niñas, tejidos a mano en dos agujas, con hilados 100% de lana merino producida en Uruguay (teñida artesanalmente con tintes naturales) y rellenos de lana 100% corriedale de producción local. Se han elegido materiales y procesos naturales por dos motivos, por un lado generar el menor impacto negativo hacia el ambiente y por otro no exponer a las y los niños a materiales y tintes sintéticos.
En el desarrollo de cada diseño se busca, a través de las formas, colores y texturas, el estímulo sensorial y visual, así como inspirar alegría, ternura y contención emocional.
Algo interesante a destacar de los muñecos Lopit es que en sus caras solo aparecen unas pequeñas bolitas de color negro representando los ojos de forma muy sencilla. Se adoptó un lineamiento de los muñecos Waldorf: expresiones y facciones sencillas para evitar condicionar el juego infantil. "Una muñeca con rasgos marcados y siempre feliz no deja lugar a la imaginación del niño ni a su expresión emocional. En cambio, unos pequeños rasgos en la cara de la muñeca, permiten al niño reflejar en ella la emoción que necesite expresar (alegría, tristeza, enfado, sueño, hambre…)."
La identidad e inspiración del proyecto Lopit ha estado marcada por la búsqueda del equilibrio entre la técnica, el diseño y la realización para lograr un proyecto viable y sostenible. Así fue que se desarrollaron productos diseñados a partir de formas básicas con una fuerte expresión cromática, donde el color y sus posibles combinaciones son protagonistas.
Lic. D.I Luciana López.
| lucianaloop.tumblr.com | ravelry: Luciana Lopez | instagram: @lucianaloop.knits | somoslopit@gmail.com |
El presente Trabajo Final de Grado se enfoca en un estudio de caso, RURALANAS. Una empresa del sector textil lanero uruguayo que nació en el año 2003 de la mano de la fundación Gastesi Martinicorena con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la mujer rural. Actualmente emplea a cientos de mujeres uruguayas que elaboran productos artesanales utilizando exclusivamente lana de origen local. La directora general, Virginia Montoro, es Diseñadora Textil egresada del Centro de Diseño. Ella quedó a cargo de la empresa en el año 2009 y ha mantenido un compromiso constante con el desarrollo sostenible y la inclusión social.
El desarrollo de este trabajo nos acercó a una realidad productiva de nuestro país: el campo. Esta realidad es la que brinda trabajo a mujeres tejedoras artesanales del interior, y su calidad y comodidad en el espacio de trabajo son una prioridad. Este proyecto tiene una importancia social, dado que contribuye a la preservación de las tradiciones y la cultura local, promoviendo el trabajo digno y justo para las mujeres artesanas del interior del país "lo que significa bien remunerado principalmente, pero creemos firmemente que también es importante: estar en un ambiente laboral sano, que estemos a gusto y que cada persona integrante del equipo , pueda desarrollarse y crecer en lo que nos gusta" (V. Montoro, comunicación personal, 20 de setiembre de 2023).
Es importante destacar que las artesanas que realizan estos productos poseen valores y conocimientos que forman parte de nuestra identidad y cultura como uruguayos. Sus técnicas de tejido son un legado transmitido cuidadosamente de generación en generación, un reflejo tangible de la riqueza cultural de nuestro país. Este noble trabajo no solo desempeña un papel fundamental en la conservación de nuestras raíces, sino que también funge como un poderoso vínculo que da a conocer los productos diseñados en Uruguay, consolidando así nuestra identidad y cultura.
La promoción y valoración de estos productos contribuye al crecimiento de orgullo e identidad nacional, al mismo tiempo que impulsa el desarrollo social y cultural del país. El valor y conocimiento de las artesanas que desarrollan estos productos, contribuye a un desempeño más equitativo y justo, donde se reconoce el valor del trabajo de las personas y se promueva una sociedad más justa y solidaria.
El compromiso de RURALANAS con la preservación de las técnicas y tradiciones artesanales no solo enriquece la herencia cultural de Uruguay, sino que también tiene un impacto significativo en el ámbito del turismo. Los visitantes y turistas pueden experimentar de primera mano la autenticidad y la artesanía detrás de cada producto, a su vez fortalece la economía local y promueve una comprensión más profunda de la cultura uruguaya. Esto posiciona la empresa como un modelo ejemplar de cómo el diseño textil y la producción local pueden influir positivamente en el turismo, destacando la importancia de la cultura local en la industria.
Lic. D.I Lucía González y Lic. D.I Micaela Oujo.