DISEÑO SUSTENTABLE
Uruguay Hemp
Textil de cáñamo producido en el Uruguay como vía de desarrollo de micro emprendimientos de diseño textil nacional.
Además, se exploran tendencias innovadoras en modelos de negocios sostenibles, como la economía circular, la responsabilidad social corporativa y el consumo colaborativo. Se concluye que el cáñamo textil tiene un alto potencial para contribuir al desarrollo económico y sostenible de Uruguay, proporcionando una base sólida para la creación de microemprendimientos exitosos con proyección internacional.
Lic. D.I. Marcia Corbo
TINTES DE MAR
Teñidos naturales con algas marinas.
En el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura de Diseño Industrial perfil Textil-Indumentaria, realizamos una investigación de carácter exploratorio acerca de la posibilidad de utilizar algas marinas presentes en las costas de Rocha, para generar tintes naturales. Observamos la oportunidad de investigar su propiedad tintórea, para descubrir sus beneficios, usos y funciones. Dado a que su potencial no ha sido explorado ni explotado en Uruguay.
Para el desarrollo de este trabajo fueron seleccionadas dos cepas de macroalgas: Grateloupia turuturu y Ulva spp. Se consideraron estas cepas por la variedad presentes en nuestras costas y su abundancia, siendo necesario que existan continuamente para satisfacer la demanda de pigmentos. Como criterio de partida se contempló que, el pigmento primario que contiene cada alga fuese relevante como posible tinte textil.
Durante la experimentación se llevaron a cabo distintos procedimientos aplicando varias técnicas instrumentales. Las cuales nos permitieron concluir que es posible desarrollar teñidos naturales a partir de las cepas de alga Grateloupia turuturu y Ulva spp. Siendo estos aplicables a la fibra textil de bambú. Los tintes resultantes son biodegradables, ecológicos y extraídos de un recurso natural renovable, y se proponen como una alternativa al uso de tintes sintéticos.
El presente trabajo marca un camino a seguir hacia diferentes líneas de investigación que permitirán conocer otros métodos eficaces de extracción de los colorantes, procesos de teñido más optimizados y aplicados a un rango de textiles más amplio.
Lic. D.I Bérénice Bodeant y Lic. D.I Mariana Álvarez.
IG @vidrioreciclado
AMORFIUS, Un emprendimiento que revaloriza el vidrio de descarte.
Carolina Rava es Diseñadora Industrial perfil producto especializada en vidrio impulsora de amorfius.
En el año 2007 nace amorfius con la intención de reciclar vidrio de descarte. Inicialmente se trabajó con botellas generando joyería personal y para el hogar, como cuencos, centros de mesa, entre otros productos. A partir de 2020 identifica el descarte de vidrio de ventana generado en las fábricas de cerramientos. Es así que concentra su mirada en este tipo de vidrio, transformándolo en revestimientos de destaque y placas para distintas aplicaciones en interiorismo, arquitectura y diseño en general.
El emprendimiento combina distintas técnicas de trabajo con vidrio y las aplica a través de una visión contemporánea de diseño.
El nombre tiene que ver con la técnica de trabajo denominada fusing -fusión del vidrio- a partir de la superposición de vidrios de color, formando el diseño deseado en un vidrio base y posteriormente horneado a temperaturas de 800-850 ºC creando así un nuevo material. El resultado, un vidrio plano con aspectos formales y/o cromáticos diversos y singulares.
La problemática a la que responde amorfius.
Uruguay no fabrica vidrio plano ni hueco, por este motivo la industria del vidrio nacional tiene un sistema económico lineal que importa, procesa, usa y tira a disposición final al menos 123 toneladas de vidrio plano al año, sólo en Montevideo. Esto significa, que se está perdiendo dominio técnico y tecnológico sobre un material que alguna vez Uruguay dominó.
Las placas amorfius son un aporte a la construcción de una nueva realidad, donde lo sustentable, la estética y lo funcional se unen para mejorar nuestra calidad de vida.
La proyección.
En el año 2022 se realizó la validación técnica y de negocios de la propuesta y actualmente el proyecto se encuentra evaluando dos opciones para su escalado e ingreso al mercado.
Ofrece tres presentaciones de placas de distintos espesores, colores y texturas para aplicar en superficies domésticas (mesas auxiliares, estanterías, pequeñas mesadas), cerramientos y aberturas (de aluminio, DVH, hierro o madera), así como en revestimientos interiores y exteriores.
Fragmento de la entrevista en LA MESA VERDE del 3 de julio de 2023
Informe en el programa SOBRECIENCIA de TV Ciudad
Material realizado y proporcionado por D.I. Carolina Rava y D.I. Lucía Martínez.
Fibras vegetales aplicadas al mobiliario: Junco, Totora y Caraguatá.
FADU
Lic. D.I. Estefanía Lasalle
Este trabajo se aboca a profundizar en la técnica de la cestería aplicada a la construcción de mobiliario realizada con fibras de plantas nativas como son el junco, la totora y el caraguatá, en Uruguay. Propone dar a conocer el potencial de las fibras vegetales, para luego analizar algunos casos internacionales y locales que resultan sumamente interesantes y de interés para diseñadores y artesanos.
La autora hace referencia a la calidad de los objetos fuertemente ligados a la cultura material y a la tradición de cada lugar, gran expresividad visual y excelentes cualidades físicas. Sin embargo parecería que esta tradición va desapareciendo. La tendencia en el diseño a la utilización de materiales y técnicas eco amigables ofrece una oportunidad adecuada para el desarrollo de este tipo de técnica aplicada al mobiliario.
Esta tesina la podemos encontrar en la plataforma Colibrí.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26850
Poltrona RUSH CHAIR (foto). Diseñador Christopher Jenner.
Disponible en linea: https://www.christopher-jenner.com/rush-chair
Fotos de CALMO slow & conscius.
Lo "poético" de las cosas. Ámbitos de acción y estrategias para la creación de vínculos emocionales sostenibles en la relación usuario/a- prenda.
<<Tal como está planteado el sistema de la moda preponderante, la vestimenta carece de valor intrínseco y es fácilmente reemplazada pues, agregan Fletcher y Grose (2012), "el significado poético (de nuestras prendas) se ha reducido en importancia a favor de la eficiencia de la producción, (...) y se han vuelto, como Jonathan Chapman las llama, estéticamente empobrecidas". El mismo Chapman (2009) asevera: "son productos que todavía realizan sus tareas perfectamente en un sentido utilitario, pero que sin embargo, en un sentido emotivo, tienen una forma inmaterial de defecto, que se manifiesta dentro del espacio relacional ocupado por el sujeto y el objeto (...) es esta incapacidad para la evolución y el crecimiento que vuelve a la mayoría de los productos incapaces de establecer y sostener relaciones con sus usuarios.">> (Dinello, 2021)
Una simple pregunta despertó y sostuvo la curiosidad que luego daría pie a la investigación de mi Trabajo Final de Grado: ¿por qué no podemos querer a nuestras prendas como lo hacían nuestras abuelas?
A estas alturas, ya estamos más que al tanto de la sobre-producción y sobre-consumo característicos de esta época y sus múltiples y nocivas consecuencias; sin embargo, seguimos comprando más y usando menos, aún cuando la mayoría de las prendas que son producidas son desechadas mucho antes de que su utilidad física haya acabado. Lo cierto es que la mayoría de las prendas no están pensadas para que nos apeguemos a ellas, más bien lo contrario: no las conocemos, no significan nada, no las queremos realmente. No representan un valor a largo plazo, y por ende, tampoco formamos un vínculo con ellas que nos inspire a cuidarlas y mantenerlas.
Fletcher y Grose (2012) llaman a esto la pérdida del significado poético de nuestras prendas en favor de la eficiencia de la producción. Las prendas funcionan en un sentido utilitario, pero en un sentido emotivo, tienen una incapacidad para establecer y sostener relaciones con sus usuarios/as, carecen de algo verdaderamente profundo, más allá del valor de novedad efímero, y por lo tanto son fácilmente sustituibles y desechables.
Sin embargo, al pensar en las prendas que más quiero y que hace más tiempo que tengo, puedo vislumbrar algunas cuestiones por las cuales las valoro y conservo. Entonces, ¿es posible identificar ámbitos de acción desde el diseño que favorezcan un vínculo diferente entre usuario/a y prenda, creando piezas con significado poético, que lleven a un consumo más consciente, duradero y sostenible?
Aquí es donde es posible explorar la noción del diseño emocionalmente longevo, que básicamente propone que debemos apelar a las conexiones emotivas con los objetos que vayan más allá de la satisfacción momentánea y efímera, para generar lazos que duren en el tiempo. Si bien el diseño emocional no está ampliamente investigado en relación a la vestimenta, hay ciertos puntos clave que derivan del estudio de diversos autores/as (Chapman, Kate Fletcher, Kirsi Niinimaki, y más) que podrían conectarse a ello:
- en relación a los vínculos entre diseñadores/as y usuarios/as, colocándolos a ambos como ejes centrales, cercanos y dinámicos en el proceso de desarrollo de las prendas.
- en relación a las nociones de necesidad de cambio y deseo de novedad, y cómo se pueden traducir en prendas versátiles que permitan una evolución.
- en relación a una concepción de las prendas como procesos en construcción que producen valor con el uso, la experiencia, y el tiempo, resignificándose a través de los conocimientos, habilidades, historias y transformaciones que despliegan.
Tales cuestiones fueron estudiadas a partir de cuatro ámbitos de abordaje: la materialidad de las prendas; las narrativas y valores que nos transmiten y de los que nos investimos al usarlas; el desarrollo de productos dinámicos y flexibles, con capacidad de transformación; y la creación de sistemas para las múltiples experiencias o vidas de una prenda, que brindan apoyo y ayudan a potenciar su valor ofreciendo otros tipos de experiencias que no derivan de comprar sino de re-enamorarnos de lo que ya tenemos. A su vez, estos ámbitos de abordaje fueron contrastados con el estudio de caso de una marca nacional que se identifica con el concepto de diseño emocional.
Estos enfoques, que a su vez podrían ser clasificados de múltiples maneras, abren un abanico de posibilidades para cada diseñador/a, que puede encontrar en ellos una estrategia propia: con puntos de vista, materias primas, tecnologías y recursos organizacionales diversos. Es justamente en esa experimentación e intersección que se pueden crear soluciones interesantes e innovadoras, que sean relevantes tanto para los/las usuarios/as como para sus creadores, y que impulsen el consumo sostenible con menos productos pero más duraderos y emocionalmente significativos. En este sentido, lo poético de las cosas tiene mucho que ver con aprender a diseñar para la continuidad en vez de para la novedad; o, en todo caso, para descubrir la novedad dentro de la continuidad.
Lic. D.I. Sofía Dinello.