
DISEÑO SUSTENTABLE
Uruguay Hemp
Textil de cáñamo producido en el Uruguay como vía de desarrollo de micro emprendimientos de diseño textil nacional.
Además, se exploran tendencias innovadoras en modelos de negocios sostenibles, como la economía circular, la responsabilidad social corporativa y el consumo colaborativo. Se concluye que el cáñamo textil tiene un alto potencial para contribuir al desarrollo económico y sostenible de Uruguay, proporcionando una base sólida para la creación de microemprendimientos exitosos con proyección internacional.
Lic. D.I. Marcia Corbo


TINTES DE MAR
Teñidos naturales con algas marinas.
En el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura de Diseño Industrial perfil Textil-Indumentaria, realizamos una investigación de carácter exploratorio acerca de la posibilidad de utilizar algas marinas presentes en las costas de Rocha, para generar tintes naturales. Observamos la oportunidad de investigar su propiedad tintórea, para descubrir sus beneficios, usos y funciones. Dado a que su potencial no ha sido explorado ni explotado en Uruguay.
Para el desarrollo de este trabajo fueron seleccionadas dos cepas de macroalgas: Grateloupia turuturu y Ulva spp. Se consideraron estas cepas por la variedad presentes en nuestras costas y su abundancia, siendo necesario que existan continuamente para satisfacer la demanda de pigmentos. Como criterio de partida se contempló que, el pigmento primario que contiene cada alga fuese relevante como posible tinte textil.
Durante la experimentación se llevaron a cabo distintos procedimientos aplicando varias técnicas instrumentales. Las cuales nos permitieron concluir que es posible desarrollar teñidos naturales a partir de las cepas de alga Grateloupia turuturu y Ulva spp. Siendo estos aplicables a la fibra textil de bambú. Los tintes resultantes son biodegradables, ecológicos y extraídos de un recurso natural renovable, y se proponen como una alternativa al uso de tintes sintéticos.
El presente trabajo marca un camino a seguir hacia diferentes líneas de investigación que permitirán conocer otros métodos eficaces de extracción de los colorantes, procesos de teñido más optimizados y aplicados a un rango de textiles más amplio.
Lic. D.I Bérénice Bodeant y Lic. D.I Mariana Álvarez.
IG @vidrioreciclado
AMORFIUS, Un emprendimiento que revaloriza el vidrio de descarte.
Carolina Rava es Diseñadora Industrial perfil producto especializada en vidrio impulsora de amorfius.
En el año 2007 nace amorfius con la intención de reciclar vidrio de descarte. Inicialmente se trabajó con botellas generando joyería personal y para el hogar, como cuencos, centros de mesa, entre otros productos. A partir de 2020 identifica el descarte de vidrio de ventana generado en las fábricas de cerramientos. Es así que concentra su mirada en este tipo de vidrio, transformándolo en revestimientos de destaque y placas para distintas aplicaciones en interiorismo, arquitectura y diseño en general.
El emprendimiento combina distintas técnicas de trabajo con vidrio y las aplica a través de una visión contemporánea de diseño.
El nombre tiene que ver con la técnica de trabajo denominada fusing -fusión del vidrio- a partir de la superposición de vidrios de color, formando el diseño deseado en un vidrio base y posteriormente horneado a temperaturas de 800-850 ºC creando así un nuevo material. El resultado, un vidrio plano con aspectos formales y/o cromáticos diversos y singulares.
La problemática a la que responde amorfius.
Uruguay no fabrica vidrio plano ni hueco, por este motivo la industria del vidrio nacional tiene un sistema económico lineal que importa, procesa, usa y tira a disposición final al menos 123 toneladas de vidrio plano al año, sólo en Montevideo. Esto significa, que se está perdiendo dominio técnico y tecnológico sobre un material que alguna vez Uruguay dominó.
Las placas amorfius son un aporte a la construcción de una nueva realidad, donde lo sustentable, la estética y lo funcional se unen para mejorar nuestra calidad de vida.
La proyección.
En el año 2022 se realizó la validación técnica y de negocios de la propuesta y actualmente el proyecto se encuentra evaluando dos opciones para su escalado e ingreso al mercado.
Ofrece tres presentaciones de placas de distintos espesores, colores y texturas para aplicar en superficies domésticas (mesas auxiliares, estanterías, pequeñas mesadas), cerramientos y aberturas (de aluminio, DVH, hierro o madera), así como en revestimientos interiores y exteriores.
Fragmento de la entrevista en LA MESA VERDE del 3 de julio de 2023
Material realizado y proporcionado por D.I. Carolina Rava y D.I. Lucía Martínez.